Mucho se ha trabajado e investigado desde comienzos de los años 80' respecto de lograr técnicas evolucionadas de extinción en los fuegos de estructuras, mediante agua, por ser el agente más adecuado para el ataque a fuegos sobre sólidos, principalmente en ataque a compartimientos interiores. El inicio de las investigaciones, se llevó a cabo en la ciudad Sueca de Estocolmo, como respuesta a la trágica consecuencia de la muerte de dos Bomberos víctimas de un flashover durante las tareas de extinción en el interior de un edificio.
Bomberos, profesionales técnicos como científicos, decidieron ir más allá de las técnicas y conocimientos que se aplicaban hasta ese momento, y profundizar mucho más el análisis y estudio de la evolución del fuego y sus fenómenos físico/químicos.
Los ejemplos de tan intenso y minucioso trabajo están a la vista. Todo ese cúmulo de información, experimentación e investigación, trascendió más allá de las fronteras, y hoy en todas partes del mundo, se entrena al personal de Bomberos y Brigadas de Emergencia con estas técnicas.
A este arduo y fabuloso trabajo a lo largo del tiempo, se sumaron profesionales y centros de investigación de distintos países como ser el Reino Unido, Australia, EE.UU, España etc. a partir de ahí, se comenzó a entrenar al personal de Bomberos y Brigadistas con estas técnicas, que son aplicadas con excelentes resultados.
En la actualidad la pulverización de agua es toda una especialidad técnica, e inclusive los chorros y sus patrones están estandarizados por NFPA (Nacional
Fire Protection Association) y estudiados por USFA (United Status Fire Administration) NIST (Nacional Institute of Standart and Technologie) BRFL (Borewood Research Fire Station) entre otros.
Según los Ingenieros Suecos Krister Giselsson y Mats Rossander se necesitan unos 2 millones de gotas por metro cúbico de llama para lograr su extinción, moviéndose rápidamente entre las llamas para lograr de esta manera el efecto de enfriamiento (2,6 MW por litro por segundo capacidad de enfriamiento del agua), no obstante según sus investigaciones, este efecto se comienza a lograr partiendo de los 0.3 mm de gota.
Más allá de la tecnología debemos siempre tener en cuenta un elemento fundamental como la experiencia y capacitación del Bombero que es la base esencial para lograr el éxito deseado.
Las técnicas de aplicación para combates en compartimientos interiores no solo aumentan las probabilidades de éxito en la extinción sino que como objetivo primario ayudan a la dotación a mantener los mejores niveles de seguridad dentro de estos ambientes hostiles, donde un mínimo descuido puede ser él último.
En las técnicas de extinción con agua para incendios estructurales podemos encontrar cuatro formas principales de ataque al fuego, como ser: directo; indirecto; Mixto y el enfriamiento de las capas de gases calientes, o ataque tridimensional “3DWF”
Ataque directo
Consiste en la aplicación de un chorro pleno a la base del fuego. No debe dirigirse agua durante demasiado tiempo, dado que las capas térmicas se verán afectadas, el vapor producido empezará a condensarse y el humo caerá rápido hacia el suelo.
Ataque indirecto
El ataque indirecto puede realizarse desde el exterior de la zona o a través de una puerta o ventana, el chorro contra incendios de patrón de agua nebulizada o niebla de ángulo estrecho, debe dirigirse hacia el techo y moverse de un lado a otro a través de paredes y gases superficiales a nivel del techo. El agua en contacto con las superficies calientes, generará gran cantidad de vapor en forma súbita, debido a la notable expansión del agua en su cambio de estado, acompañada de una extraordinaria absorción del calor, sumado al proceso de sofocación por desplazamiento del oxígeno del recinto. Todo esto en un breve lapso, con muy poca cantidad de agua.
Este tipo de ataque no es el más indicado cuando hay víctimas atrapadas o cuando no puede contenerse la propagación del fuego hacia zonas no implicadas. El efecto de pistón ocasionado por la expansión brusca del vapor puede desplazar el incendio, propagándolo hacia áreas no afectadas.
Ataque mixto
Este método utiliza un ataque a la altura del techo con una técnica generadora de vapor, en combinación con un ataque directo sobre los materiales que arden cerca del suelo. La boquilla puede moverse siguiendo patrones en forma de T, Z u O, comenzando con un chorro de niebla de ángulo cerrado y penetrante, dirigido a los gases calientes en el techo, para que luego caiga sobre los combustibles que arden en el suelo.
El patrón de ataque en forma de O del ataque combinado, es probablemente el método más conocido, cuando se utiliza este patrón, hay que dirigir el chorro hacia arriba y girar con él al tiempo que el extremo del chorro alcanza el techo, el muro, el suelo, y el muro opuesto.
Ataque tridimensional
La técnica de enfriamiento de la capa de gases súper calentados deriva como resultado de las investigaciones de Bomberos y Profesionales Suecos, a esta técnica se la conoce como "Ataque Ofensivo en 3D" sus siglas en ingles es 3DWF (3D Water Fog) 3D él termino tridimensional, significa que el chorro es aplicado en capacidades cúbicas en una habitación sin tener contacto con techos o paredes, por tal motivo el operador del pitón siempre debe aplicar el chorro a la esquina opuesta donde se unen los vértices de paredes y techo en conos superiores a 45º y en un ángulo respecto de la horizontal del piso de unos 45º aproximadamente, conos de aplicación menores a 45º fracasaran en su aplicación por su corto recorrido, no ingresaran a lo largo del interior de la capa de gases; en caso de aplicar los chorros a techos o paredes sería una técnica en 2D (bidimensional).
El objetivo de la técnica es aplicar una proporción de agua mediante un chorro cónico producto de una pulsación y que recorra a lo largo de la capa de gases calientes dentro de una habitación, a lo largo de su recorrido se va transformando en vapor de agua, en este caso el foco principal de inicio estático no es el objetivo primario, lo son las capas de gases calientes que conforman el foco dinámico de propagación evolutiva que es la formación con mayores peligros tanto estructurales para el resto de la vivienda, como para la seguridad de los Bomberos que operan dentro del lugar.
Esta aplicación de agua de ser posible con los pitones adecuados para tal fin (varias compañías ya están fabricando pitones de bajo consumo y buena pulverización que los denominan para flashover un ejemplo de ello es el modelo BGH 125 de TFT) intenta lograr la "contracción" de estas capas, el agua finamente pulverizada y aplicada en pulsaciones que según el volumen de la habitación pueden durar de 0,1 a 0,5 segundos (estas pulsaciones son el abrir y cerrar rápidamente la válvula de apertura y cierre del pitón, amerita bastante entrenamiento en simuladores) generando vapor de agua el cual comenzara la tarea de contracción muy lentamente, esto se debe realizar con sumo cuidado para no "perturbar" el equilibrio termal de la habitación ( en un fuego estructural podremos encontrar un desarrollo termal de más de 800ºC en los primeros minutos) ya que de romper el equilibrio térmico los Bomberos morirían calcinados debido a las altas temperaturas que descendieron por error operativo; también es muy importante señalar que esta mala maniobra de producir más vapor de agua que el mínimo aceptable produce el "efecto pistón" propagando las altas temperaturas y el fuego a otras habitaciones.
Por tales motivos estas técnicas primero intentan asegurar la posición defensiva y la integridad de la dotación más el ámbito donde trabajan, una vez logrado este objetivo, recién ahí y no antes, se procederá a tareas de extinción propiamente dicha pero gradualmente sin apresuramientos, ya que el vapor en esta etapa también puede perturbar la visibilidad de la habitación.
Dentro de la técnica podrán observar distintas aplicaciones según el desarrollo del incendio, volumen y configuración de la habitación, situaciones de exposición, cambiante y riesgosa hacia los bomberos frente al desarrollo del fuego, estas son:
- Aplicación de chorro pulverizado en niebla y pulsaciones cortas (0,1 segundos) ataque ofensivo.
- Ídem con pulsaciones largas (0,1 a 0,5 segundos) ataque ofensivo.
- Aplicación con chorro pulverizado, barrido y pulsaciones largas, ataque defensivo/ofensivo.
- Aplicación con chorro pulverizado "técnica de pintar" ataque ofensivo.
- Aplicación de chorro directo con pulsaciones cortas, ataque defensivo.
duodecima.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario